- Micu's Newsletter
- Posts
- Protocolo para guionar la semana más importante de tu vida
Protocolo para guionar la semana más importante de tu vida
Creá como artista, sistematizá como ingeniero y concretá como atleta.

El taller del polímata
Recuerdo haberme sacado un 1 en una prueba de Lengua que hirió mi confianza en la literatura en general. Y también soñar en escribir algo decente alguna vez en particular. La realidad es que nos dieron para leer un libro que era horrible y lo leí sin prestar la atención mínima. Renacido de la decepción, hoy soy un ávido lector y un incipiente escritor (digital).
Luego de 4 newsletters publicados te cuento como organicé mi proceso. ¿Porqué?:
Porque es útil tener una guía que libere la mente de tareas repetitivas.
Porque tener un sistema permite cumplir con objetivos.
Porque la creatividad precisa método y estructura, para predisponer a la mente a la inspiración.
Porque me documento a mi mismo para tener registro de lo que me importa.
Porque cuando empezas algo nuevo, el proceso es lo que más importa. El resultado vendrá después. Y si no es el que querías, ajustás y seguís.
Porque otros pueden replicarlo para entender cómo se crea y cómo se escribe.
Para confeccionar este protocolo me remito al mundo del arte. El arte impacta porque despierta emociones y pensamientos que ni sabíamos que teníamos. Generar arte es la mayor forma de expresión humana. Más allá de crear un poema, una pintura, un guion de película o una canción, me gusta pensar en las personas como obras de arte.
Convertite en la obra de arte de tu vida (diseñala, trabajala, y mejorala cada día)
Sol Lewitt era un artista que generó un método de trabajo para que cualquier persona pueda generar arte. Como por ejemplo un mural. Como él los hacía. Quebró la creencia de que el artista es el único que genera la obra de arte. Más allá de la técnica o el talento, al artista le baja una idea, un sentimiento o una iluminación que luego plasma en una obra de arte. Todos podemos ser artistas en algún punto. Nos interpeló y cuestionó a responder la pregunta: ¿las obras de arte son únicas? Se potencia el concepto de que las obras pueden re-crearse. Todos podemos hacer un cover de lo que nos apasiona.
Al final les dejo un link sobre el resultado de aplicar la instrucción con ChatGPT
Esta propuesta o concepto lo relaciono con la escritura, porque escribir es una forma de arte. Y vos podes ser escritor también. No hablo de escritura académica o literaria. No hace falta ser Hemingway o Borges.
“Vos ya tenes algo único qué decir.”
Siguiendo esta línea conceptual del legado de Sol Lewitt aquí va un protocolo para que puedas tomar la lapicera y escribir un posteo, carta o ensayo de 1000 a 2000 palabras.
Nota: diseñé un “protocolo” porque es más abierto que un instructivo o procedimiento. También porque aún estoy tratando de entender qué es lo que estoy haciendo.
BREAK: si estas entusiasmado, te invito a sumarte a mis 17 (que desgracia, necesito mejorar) suscriptores, si aún no lo hiciste:
Protocolo para escribir un Newsletter semanal
DIA 1. El lienzo en blanco, el plano inicial y la línea de salida
Tema: lo que te surja de las tripas. Suele ser lo que te obsesiona. Lo auténtico. Es una brújula interna que guía nuestras buenas decisiones. Otro buen norte es lo que haces en tu tiempo libre. Como un filtro sobre qué escribir. Las obsesiones son el fuego sagrado de la escritura.
Si no aparece un tema. Buscar en:
Hilos (o conceptos) conductores en newsletters anteriores.
Banco de ideas en cuadernos.
Anotaciones en celular. Tengo un contacto en whatsapp de mi mismo llamado “Alterego” con links a información relevante.
Google fotos últimos 12 meses (en particular capturas de pantalla).
Tu pasado o historia personal. Tengo pendiente armar un banco histórico de emociones, siguiendo la máxima de que los momentos inolvidables están anclados a una emoción (ya tengo una emoción shockeante para mi próximo posteo).
Redacción: intuitiva (casi sin pensar). Asegura tener una voz propia en el valor a comunicar. Eliminar todo tipo de prejuicio y opinión sobre lo que se escribe en este momento.
Salvavidas: si hay algún tipo de bloqueo recurrente es mejor frenar. Y hacer cualquier otra cosa. Las caminatas o hacer deporte ayudan a la fluidez y conexión de ideas. Si se quiere continuar con el tema se puede investigar con diferentes fuentes. Tal vez se pueda posponer para más adelante (suele resurgir como alimento o insumo para otros temas).
Formato (no es edición estética): se construye con una estructura o marco de referencia persuasivo como por ejemplo PASTOR (problema, amplificación, historia, transformación, oferta, respuesta) o AIDA (atención, interés, deseo, acción). Hay muchas otras. Pero cada sección podría ser un mini newsletter en sí mismo. Asegura mantener la atención online.
Titulo: puede surgir desde el inicio y a veces surge luego de tener un borrador del tema. Tiene que ser irresistible para convencer al lector de leerte.
Subtítulo: refuerza aún más el título. Si había alguna duda, el subtítulo te termina de atrapar.
Nota: JL Borges decía que leía para escribir. Para asegurar una salida de un “producto” de tu ser, es necesario que haya entrada de materia prima de calidad. Buenos libros, experiencias, películas, emociones profundas, podcasts, galería de ídolos, etc.
DIA 2: Bocetando, calculando y calentando músculos
Maduración: el cerebro hará su trabajo de pulido o destilación durante el descanso nocturno (trabajará por nosotros). O cuando nos desconectamos totalmente con una actividad automática como lavar platos, manejar, correr, etc.
Edición: Cuando leas el borrador será como comer fideos sin queso. Esta segunda lectura consiste en dar solidez a través del copywriting. El copywriting es escribir como se habla. Y de manera persuasiva. Significa simple y directo. Generalmente se busca mejorar lo esencial de cada sección. También para revisar y editar los subtítulos.
Lectura: en voz alta. Ayuda a la fluidez, ritmo, sonoridad y conexión. Casi como música para los oídos (o el alma). A su vez ayuda a preparar la oratoria para lectura o guion de un video para publicar en un podcast, tik tok o youtube.
Editor virtual: chequeo con herramientas de inteligencia artificial (IA) cuestiones básicas de redacción y copywriting. Este paso se hace con el newsletter casi cocinado. Es la única manera de que no se obtenga un newsletter enlatado y sin vida. La IA es un asistente. NO es un sustituto de cerebro, corazón y alma. Si no tenes una vida, no vas a tener un newsletter. Nunca jamás una IA te va a reemplazar, porque si te dedicas a escribir serás único de carne y hueso. Si queres ser único podes leer mi posteo anterior (No compitas por ser el mejor, conquistá siendo único).
Nuevos ojos: leer el posteo en modo prueba en el celular. O imprimir en papel. Ayuda mucho a leer el posteo con otros ojos. Simula como si otra persona lo hubiera escrito.
Cuestiones de tamaño: ¿Qué sucede si reescribo el texto en 100 palabras? ¿Y si lo amplio a 3000? ayuda a balancear lo que queremos decir y con cuanta densidad. Jorge Luis Borges es un ejemplo. Leer un cuento corto suyo te puede volar la cabeza por la densidad y profundidad de conceptos que manejaba. Esta práctica también ayuda a diseñar los posteos cortos para promoción del posteo largo.
DIA 3: Las capas de pintura, el prototipo y los primeros kilómetros
Edición en plataforma de publicación: traspaso de Google docs a Beehiiv.
Imagen: búsqueda de imagen gancho asociada al posteo. Fuentes: Google fotos, Midjourney, Istock, Unsplash, ChatGPT. La imagen es crítica porque transporta al lector a un mundo imaginado por el escritor. Ayuda a captar la atención y persuasión de lectura. Y queda como portada del artículo o posteo.
Edición estética: Espacio, imágenes, colores, separadores, etc. Todo ayuda a la fluidez y descanso de la lectura. Sigue la línea dopamínica del scrolling.
DIA 4 DIA 7: De la inspiración al dominio – el arte de persistir
Posteos cortos: tomar conceptos y frases esenciales del newsletter. Elaborar posteos cortos en historias, reels, carrusel de Instagram. También hilos en X (twitter). Llamado a la acción: leer el newsletter y suscribirse.
Planificación de newsletter siguiente: adelanto de tema (con pregunta, paradoja, o misterio) en redes sociales para generar curiosidad. También se puede incluir mención en el newsletter actual (como mencioné en el punto 1 del DIA 1).
DIA 7: La puesta en marcha, la exhibición y la carrera.
Publicación: lectura final en formato desktop, email y celular. Chequeo final para corregir detalles.
Disfrute: de la semana vivida. Arquitectura de la semana por comenzar. Fogoneo al estilo de vida soñado.
El Taller del Polímata (foto de portada)
Herramientas, técnicas y estrategias que convierten el caos en maestría.
Google docs: registro online del borrador del posteo.
Beehiiv: aplicación de posteos y recolección de emails de suscriptores. Es la forma de construir realestate digital. Tu comunidad es tuya. No de las redes sociales.
Redes sociales: las que elijas para comunicar, componer crecimiento, promocionar y disminuir riesgo de cancelación.
Notion: sistema operativo de desarrollo personal. Repositorio de ideas, material de capacitación, plantillas de copywriting y mucho más.
Libreta: para anotaciones. Siempre a mano para ideas y sensaciones. Y poder escribir a mano que tiene un efecto diferente al digital.
Mente: tu mente está diseñada para crear, no almacenar. Liberala de todo tipo de registro que puedas volcar a un papel o un archivo digital. Una parte almacena, pero lo más importante es la incorporación de patrones y modelos mentales para usar en cada experiencia de vida. Este protocolo es un ejemplo de como liberar espacio y energía mental para focalizarte en crear y escribir. Al final de cada tarea, lo podes repasar para sistematizar que debes cubrir para que el proceso sea fluido. Repetir e iterar con la mente fresca.
Ejercicio: es un potenciador natural diario. Fundamental para la creatividad y máxima energía.
Creatividad: atento a momentos triviales como ducharse, lavar platos o manejar. Cuando se realiza tareas sistematizadas que no requieren pensamiento activo, la mente se encarga de relajarse y conectar ideas para tener nuevos eurekas. Esos sitios son como los “telos” donde las ideas tienen sexo. También la vigilia, antes y después de dormir, suele ser otra gran fuente de acceso a buenas ideas.

Yo en la ducha luchando por recordar el brillante giro argumental que se me había ocurrido en la mitad de la noche
El proceso de la metamorfosis para convertirte en escritor es desafiante pero apasionante. Ya tenes mi protocolo. Escritor no hay escritura, se hace escritura al escribir.
Queda en vos sentarte a escribir para descubrir cómo la magia ocurre.
PD: Investigando sobre el instructivo de Sol Lewitt descubrí un sitio que usó la IA para implementar sus murales: Using ChatGPT to implement Sol LeWitt’s Wall Drawings. ¡Interesante!
Gracias por leerme y acompañarme en este viaje de escritura semanal. Nos vemos la semana que viene.

Micu (semana 2460). Viviendo (y escribiendo) cada semana como si fuera la más importante.

👉 Si te gustó leer este post, ¡no dudes en compartirlo con tus amigos!
O sos libre de hacer clic en el botón de ❤️ (arriba) de esta publicación para que más personas puedan descubrirla 🙏